Los cálculos de crecimiento económico para este año es de 0,1%, y de 1,4% en 2020, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La ola de protestas e inestabilidad política en Latinoamérica está afectando a la ya debilitada economía de la región que hoy se debate entre desaceleración, devaluación y dependencia de un mercado de materias primas que no remonta.
Las protestas han incrementando la incertidumbre económica y ya se presentan como otro factor de riesgo en los balances para este año. A continuación, claves de la coyuntura económica de Latinoamérica:
1. El fin de la bonanza y desigualdad Latinoamérica sigue siendo la región con los peores resultados globales en términos de desigualdad, advirtió en Colombia el especialista de la Universidad Ean, Enrique Gilles.
El especialista explicó que el superciclo de los ‘commodities’ y algunas políticas públicas permitió la consolidación de una clase media que con mayor fuerza reclama a sus gobiernos más bienestar.
2. Efectos de las protestasChile empieza a sentir los efectos de las movilizaciones en su economía y de hecho reportó una caída de 21% interanual en sus exportaciones al alcanzar los 5.257 millones de dólares el mes pasado.
A la par, las protestas sociales que se registraron en Bolivia después de las elecciones presidenciales han generado pérdidas, al menos, de 167 millones de dólares.
3 Un panorama de incertidumbreUn elemento externo que explica el curso actual y futuro de las economías latinoamericanas es la incertidumbre global sin precedentes, de acuerdo con Enrique Gilles.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha causado que los inversionistas adopten una posición conservadora y se refugien en los activos más seguros que proporcionan los países más estables.
0 comentarios