Por: Fernando Guaina – Foodie y especialista en marketing gastronómico @unflacofatness
Hoy en día, la arepa es considerada un icono gastronómico de Venezuela y Colombia. Esa masa de maíz con forma circular que no puede faltar en los desayunos, almuerzos y cenas de los países hermanos. Es un alimento indispensable para muchos.
La arepa siempre ha sido un tema de debate entre venezolanos y colombianos por saber realmente de dónde son sus antecedentes y orígenes.
Lo que sí es cierto es que ninguno se puede resistir a una doradita y suave arepa. Pero, ¿realmente de dónde proviene?. Las fuentes históricas muestran que la arepa ya existía antes de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, según Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela y autora del libro Los panes de esta tierra, que ahonda en el uso histórico en ese país de productos como el maíz, la yuca y el plátano. Alimentos que siguen siendo necesarios en las costumbres y gustos de los venezolanos y colombianos a la hora de comer.
Por otro lado, los indígenas cumanagotos, que habitaban lo que hoy en día es el estado venezolano de Sucre, le llamaban a la arepa, “erepa” mezcla de maíz que solían consumir, como lo documenta el historiador venezolano Miguel Felipe Dorta en el libro ¡Viva la Arepa! (2015).
Ahora bien si hablamos de años exactos o en promedio por parte de Colombia, el primer registro de la existencia de maíz data de hace unos 3.000 años, mientras que en Venezuela la estimación es de unos 2.800 años atrás. Lo que se puede concluir con estas cifras es que ocurrió casi en simultáneo, informa Julián Estrada, antropólogo colombiano y estudioso de los alimentos originarios de América.
Y la antropóloga venezolana Oriana Castillo dice que “Colombia y Venezuela estaban lejos de convertirse en dos países con fronteras demarcadas. Para nuestro pasado ancestral, ahí lo único que había era la ribera norte del Meta y la ribera sur del Meta. El lado oriental de Lago de Maracaibo y su lado occidental, Pero no había orden, ni países”.
¿Pero cómo concluimos esto? No es posible asegurar que la arepa es de un país o del otro, pero lo que sí se puede afirmar es que es un alimento de origen indígena.
Tanto así que los historiadores gastronómicos de Venezuela y Colombia coinciden en que las cocinas de ambos países guardan ciertas similitudes.
Una de ellas, precisamente, es la arepa. Por ejemplo, la arepa de huevo, frita y rellena con huevo, es común tanto en territorio colombiano de La Guajira, como en el estado venezolano de Zulia, ambos fronterizos que se le conoce como la famosa “Arepa Cabimera”.
Ambos países tienen su mérito por hacer de la arepa un anhelo para todos los paladares en el mundo con sus diferentes y auténticos rellenos.
0 comentarios