Buenos Aires
15°
Despejado

Comunidad venezolana se esfuerza por construir país fuera de Venezuela

por | Dic 5, 2019 | Comunidad, Destacadas

Por: Lic. Moises Rivera @moiriv

Hoy la comunidad venezolana es reconocida por la ACNUR como la población con más desplazamiento por migración en el mundo, llegando a un total de más de 4 millones de coterráneos fuera del país entre refugiados y migrantes, quienes lograron llegar a cada país en América Latina con un número significativo en el siguiente orden: Colombia, Perú, EEUU, Chile, Ecuador, Brasil y Argentina.

Argentina es uno de los países con demostración de bajas tasas de xenofobia, que ha acogido a la comunidad venezolana, con un aproximado de radicaciones de más de 130.000 personas siendo uno de los pocos países que no ha puesto restricciones de acceso migratorio.

Desde el 2008 empezó taxativamente el crecimiento de la migración venezolana en Argentina cada año, pero con una curiosidad imperante, que dejaba un indicador que resaltó en la migración de éste país; y es que en promedio el 67% de los migrantes venezolanos tiene por lo menos un estudio terciario, uno de grado o un posgrado, demostrando titulación oficial de universidades importantes en Venezuela según la Dirección Nacional de Migraciones.

Este indicador porcentual señala entonces, que aproximadamente más de 87 mil venezolanos son profesionales con estudios universitarios, y si nos adentramos a un análisis más profundo según la data de desplazamiento de la ACNUR podríamos decir que en una media promedio la mitad de la población que emigró de Venezuela puede que tenga o no una profesión o por lo menos un estudio de tercer nivel.

Ejemplos como el de Karen Arias (19), carupanera que de tocar en la calle Florida pasó a formar parte de la Orquesta Latin Vox Machine

Es entonces que se denomina en Venezuela a ésta tendencia como una lamentable fuga de talentos, debido a que la población intelectual, productiva, desarrollada y de valor agregado que migró, dejó de aportar al país los recursos humanos necesarios para su sustento, creando así un déficit de profesionales en áreas enfocadas a necesidades básicas, técnicas y de especialización.

En Argentina la mayor población de estos profesionales está radicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y han despertado el interés de las empresas en sus contrataciones por la experiencia, responsabilidad, compromiso y profesionalismo.

Los profesionales venezolanos igualmente se han enfocado en postularse a las vacancias que necesita el Estado para cubrir las necesidades del pueblo argentino y de la explotación productiva de recursos, generando así apoyo al país con más de 680 médicos, 200 educadores y 800 ingenieros, entre otros profesionales de la salud y otros rubros, por mostrar algunos números.

Las provincias con más población venezolana profesional son: Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires, Neuquén, Córdoba y evidentemente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde ingenieros trabajando en Vaca Muerta, hasta Médicos en La Pampa Argentina u en otras localidades donde nunca hubo atención médica como es el partido de Lincoln en la Provincia de Buenos Aires.

Los profesionales venezolanos empezaron a ver una luz al final del camino desde que el 7 de Febrero de 2018 se publicó la Resolución 230E/2018, viendo la posibilidad de convalidar sus títulos universitarios de una forma más simple y bajo un procedimiento unificado relacionado directamente a los países con convenio que se rigen bajo la Resolución 3720E/2017, acortando así los tiempos para poder ejercer legalmente en el país, donde anteriormente la espera de resolución de expediente era de 4 años bajo el procedimiento de Reválida y con esta nueva resolución es resuelta en aproximadamente 1 año.

Si bien es cierto, que algunos profesionales deben presentar un proceso de evaluación en las Universidades luego que la Dirección de Gestión y Fiscalización Universitaria resuelva el trámite pues en algunos casos las convalidaciones se han resuelto de forma definitiva por vacancias que ha necesitado el Estado Argentino en áreas de primera necesidad en servicios públicos o productivos.

La constancia y el logro de espacios no hubiera sido posible por el trabajo constante de las asociaciones venezolanas que cohabitan en el país, desarrollando todas las gestiones necesarias para el mejor desenvolvimiento de la comunidad y no podemos escatimar en reconocer su grandioso trabajo en este tema entre ellas tenemos: Provear, Creeducación, Asomevenar, Ingenieros.ar, Asoenvear y los demás grupos profesionales que con su trabajo constante han desarrollado los espacios necesarios para obtener éxitos en acuerdo bilaterales, por nombrar algunos.

La comunidad venezolana ha demostrado con su constancia, profesionalismo, compromiso, lealtad y agradecimiento al pueblo argentino la bueno acogida recibida desplegando su gastronomía, su cultura, su familiaridad, su coloquio, sus afectos y sobre todas las cosas el ímpetu diario de luchar por lo que buscan: ser libres y mejorar su calidad de vida.

 TE PUEDE INTERESAR

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VIA TWITTER
VERSIÓN DIGITAL
INSTAGRAM TRICOLOR