Por: Tania Quevedo @qtaniadejesus
En 2017, cuando ya la migración venezolana se había convertido en una presencia importante en varios países de América Latina, surgió en Argentina una iniciativa que buscaba dar respuestas a los cientos de docentes que habían optado por ese país sureño como destino para conseguir mejor calidad de vida. Quienes apuestan por la educación difícilmente pueden desprenderse de la inquietud de formar nuevas generaciones.
Así nació CREEducación (Creemos en la Educación) en diciembre de 2017 de la mano de un grupo de venezolanos que proyectaron su sueño en el que los educadores de su país pudieran ejercer su profesión en Argentina.
Marlyn Ramos, Luisa Carvajal, Naikel Alzolar e Ysbeth Simoza son algunas de las docentes que vieron la difícil situación de sus colegas venezolanos que migraron, y pensando en ellos decidieron promover ayuda desde Buenos Aires sobre la posibilidad de convalidar los títulos universitarios y de educación secundaria para insertarse en el Ministerio de Educación de la República Argentina.
El intento rindió frutos. La autoridad de esa nación permitió establecer una mesa técnica con CREEducación para convalidación por vacancia, así se ha logrado la revalidación de los títulos de casi 100 educadores venezolanos que han logrado insertarse en el ámbito laboral de ese país que les abrió las puertas.
Marlyn Ramos, una de las impulsoras de la iniciativa, explica que la organización tiene registrados 1.286 profesionales de la educación venezolanos radicados en Argentina, de acuerdo con cifras del último censo realizado y la data recogida a través de las redes sociales.
Como toda iniciativa social, CREEducación busca alternativas para financiarse. “En algunas ocasiones cuando vamos a otras provincias nos colaboran con el pasaje y los refrigerios. A veces solicitamos colaboración entre los miembros de los grupos de WhatsApp y Telegram, pero generalmente usamos nuestros recursos propios. Actualmente, los miembros del grupo de las redes sociales realizan un pequeño aporte, no obligatorio, con el monto que puedan para reunir y pagar los gastos administrativos que implica el registro de CREEducación”, añade Ysbeth Simoza.
Además de “creer”, crecer también está en los planes. Aunque actualmente, trabajan sólo con venezolanos radicados en Argentina, la visión de CREEducación es constituirse como ONG y posteriormente ampliar su atención y ayuda a migrantes de otras nacionalidades, precisa Naikel Alzolar.
La promoción de esta información de utilidad y el trabajo de CREEducación se hace por las redes sociales para que tenga el mayor alcance posible en los interesados, precisa Luisa Carvajal, quien añade que a través de ellos mantienen constante interacción.
Para ello crearon:
Cuenta de Instagram @CREEducacion.
Canal de youtube CREEducacion.
0 comentarios