Por: Ilych Irausquin
El parque nacional
El parque nacional Canaima se encuentra ubicado en el estado Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
Se extiende sobre 30000 km2 hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65% del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1283 m). Es el tercer parque nacional más grande de Venezuela después d el Parque nacional El Caura, creado en 2017 y el Parque nacional Parima-Tapirapeco.
¿Cuánto daño hace la minería ilegal?
La minería ilegal está destruyendo al Parque Nacional Canaima en Venezuela, la segunda área protegida más grande del país y un área de importancia internacional luego de que la Unesco los declarara en 1994 Patrimonio Natural de la Humanidad.
El pasado mes de octubre, varios periodistas e investigadores venezolanos denunciaron un secreto a voces: En Canaima se estaba realizando minería ilegal. Tal denuncia incluyó al Ministro de Turismo del Gobierno de Nicolas Maduro, pero tampoco logró la atención esperada por parte de las autoridades.
Ante esto, Valentina Quintero aseguró que es deber de “Venezuela protegerlo, defenderlo, cuidarlo, mantenerlo para las generaciones que nos siguen. Aquí está el Salto Ángel, Kerepakupai Vená. Hay que ser profundamente insensible e indolente para permitir esta destrucción por pura avaricia”. Luego de publicar videos y fotos de la deforestación en sus redes sociales. Otros investigadores denuncian esto como un ecocidio de grandes magnitudes ante la mirada indolente y cómplice del gobierno.
La práctica de la minería en parques nacionales es ilegal en Venezuela, pues las leyes de este país y su constitución bolivariana la prohíben expresamente. La minería no solo destruye los suelos y contamina el agua, sino también amenaza la biodiversidad de esta área protegida de importancia internacional.
Investigadores y activistas señalan que los mineros ilegales de Venezuela, Brasil y Guyana están causando la destrucción del medio ambiente a través de la erosión hidráulica del suelo, la deforestación y el uso indiscriminado e inapropiado del mercurio.
Las consecuencias negativas de la minería ilegal para el ambiente son cuantiosas. Entre ellas se encuentra la pérdida de ecosistemas y de hábitats de especies animales y de plantas, así como erosión de los suelos, contaminación de las aguas y deforestación. Asimismo, es importante destacar sus efectos, que, para la salud de las poblaciones indígenas y los mineros ilegales, tiene el entrar en contacto con las sustancias como el mercurio, usado para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El proceso consiste en calentarlo para que se evapore despidiendo gases tóxicos para el ser humano y el mercurio utilizado no se logra recuperar por lo que termina en río o lagos.
Las minas, un submundo
Pero además de la deforestación a cielo abierto, están las minas ubicadas en la selva alrededor de los poblados de Guasipati, El Callao, Tumeremo, el kilómetro 88 y El Dorado, un submundo peligro, una tierra de nadie, donde muchos venezolanos se aventuran por la llamada “fiebre del oro” y sus ganancias.
Muchos llamados mineros “artesanales” por el gobierno, son persona venezolana o extranjera, que trabajan en estas minas, muchas de ellas en la selva a cuatro horas o más, lejos de la población, a sacar el mineral. En esos campamentos debe cumplir con ciertas normas como por ejemplo cero comunicación con las poblaciones más cercanas (aunque no hay señal de telefonía), de ningún tipo.
Después de obtener el oro, luego de estar en la mina una o dos semanas, el minero debe entregar a la “base”, al “pran” o al “sindicato”, como se les conoce a los apoderados del yacimiento, el 30% del oro que “sacan”.
En estos sitios donde no existe la banca electrónica, ni la ley, el dinero en efectivo puede llegar a costar hasta 100% de su valor nominal. Cabe destacar que, Los pranes son los que fijan el precio de venta del gramo de oro.
El Gobierno de Venezuela ha rechazado la práctica de la minería ilegal denominándola “monstruo de mil cabezas”, pero habitantes de la zona señalan que sus acciones para detener la minería son vagas o nulas, y la minería depredadora sigue proliferando según han denunciado diversas organizaciones.
Canaima alberga en su territorio al Salto Ángel, también conocido con el vocablo Pemón Kerepakupai Vená o Shurún Merú. El Salto Angel es la caída de agua más alta del mundo con 979 metros de altura.
Canaima también es tierra sagrada para comunidades indígenas originarias y protege a los tepuyes, monumentos naturales de importancia internacional, formados por las rocas más antiguas del planeta, con una singular biodiversidad única en el mundo.
Es necesario que la atención internacional se centre en este tema, y presionen al Gobierno Venezolano a tomar medidas certeras para erradicar la minería ilegal de Canaima, que amenaza su supervivencia.
0 comentarios