Buenos Aires
18°
Parcialmente nublado

América Latina cerrará en 2020 su periodo de menor crecimiento en 40 años

por | Dic 16, 2019 | Destacadas, Internacionales

La renta por habitante cae más de un 4% en los seis últimos años, el periodo que la Cepal toma como referencia, presionada a la baja por Venezuela, Argentina y Brasil.

Las materias primas siguen sin levantar cabeza y América Latina, una región que no logra desacompasar su ciclo del de los productos básicos, sufre las consecuencias. El periodo 2014-2020 cerrará con el crecimiento más bajo en la región en las cuatro últimas décadas, un contexto «extremadamente complejo» en el que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, dependiente de Naciones Unidas) no espera «impulsos positivos significativos» en los próximos tiempos. 2019 echará el telón en Latinoamérica con un crecimiento mínimo (0,1%) que solo sirve para evitar el estancamiento absoluto y que confirma la tendencia a la baja de los últimos años.

En 2020 con todos los peros que exige el guion de los últimos años, con sistemáticas correcciones a la baja de las proyecciones macroeconómicas, la expansión debería aumentar hasta el 1,3%. Insuficiente, en todo caso, para corregir el declive acumulado en el septenio que toca a su fin. Durante la presentación del informe en Santiago de Chile, el ente elevó a 40 a 70 años el período de bajo crecimiento que desarrolla en el informe, sin ofrecer más detalles al respecto.

«La región está pasando por un muy mal momento», sentencia Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, que aprecia una «desaceleración generalizada y sincronizada» con los precios de las materias primas de nuevo a la baja en 2020. «El menor dinamismo de la demanda interna se ha visto acompañado por una baja demanda agregada externa, un escenario al que se suman las crecientes demandas sociales y presiones por reducir la desigualdad que han detonado con una intensidad inusual en algunos países de la región», agregan los técnicos del organismo, que llaman a la puesta en marcha de una «política fiscal activa, centrada en la reactivación de la economía y en la reducción de la desigualdad estructural».

Pese a la estabilidad generalizada de los precios, siguen sobresaliendo un puñado de excepciones. En Venezuela la inflación lleva tiempo saliéndose de las estadísticas (39.000% en septiembre) y Argentina cerrará 2019 con una subida del IPC superior al 50% interanual pese al derrumbe del consumo y de la actividad económica. En ambos casos, la incertidumbre ha impulsado una subida del riesgo país, la prima que pagan por financiarse sobre la tasa a la que pide prestado el Tesoro de EE UU. «Venezuela presenta a finales de octubre el nivel más elevado de riesgo país, superior a los 15.000 puntos básicos, seguida de la Argentina, con un índice de alrededor de 2.200 puntos básicos en el trimestre agosto-octubre, reflejo de la incertidumbre asociada al escenario político y a la capacidad de pago de sus obligaciones internacionales», explica el Balance de las Economías de América Latina.

Tras años de estabilidad, las revueltas sociales en Bolivia y Chile también han afectado la percepción de los mercados. «Estos países han visto deteriorarse su nivel de riesgo país en las últimas semanas a raíz de tensiones políticas y sociales, mientras que en Ecuador se produjo un fuerte aumento durante noviembre, asociado a la no aprobación por parte del Congreso de la ley de reforma fiscal», apuntan los técnicos de la Cepal. Una dificultad macroeconómica que es, también, reflejo del peor periodo de crecimiento en 40 años.

 TE PUEDE INTERESAR

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VIA TWITTER
VERSIÓN DIGITAL
INSTAGRAM TRICOLOR