ÚLTIMAS NOTICIAS:

Marivé le da la bienvenida a Mi Lugar en el Mundo.

La espléndida voz de Marivé hará apertura al...

Accidente de avión en Nueva York dejó un muerto y dos heridos.

Una persona murió y dos resultaron heridas de...

Cuba recibe 41 migrantes devueltos por EE UU y suman ya 1.843 este año.

Desde el pasado 1 de octubre las tripulaciones...

Más de 35 muertos y 85 heridos al colisionar dos trenes en Grecia.

En los dos trenes, uno de pasajeros y otro...

Carlos III retira a Enrique y Meghan el uso de su residencia en Reino Unido.

The Sun reseñó que el Palacio de Buckingham...

La Vinotinto jugará amistosos ante Arabia Saudita y Uzbekistán.

Los dirigidos por José Pékerman se prepararán...

Manchester United gana la Copa de la Liga al derrotar al Newcastle.

Un gol de cabeza del brasileño Casemiro (33) y...

Buenos Aires
22°
Despejado

Es hora de cambiarnos el chip

por | Ene 21, 2020 | Destacadas, Economía y Finanza

Por: Mireya Rodríguez

Hay varios refranes que forman parte del CHIP CULTURAL del venezolano. Cuántas veces hemos oído o dicho: “en el camino se enderezan las cargas, “más vale pájaro en mano que cien volando”, “como vayamos viniendo, vamos viendo”, no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, y el famoso “deja que yo resuelvo”.

En su connotación positiva- estos refranes reflejan una actitud de estar alerta para responder al momento y confiar en el devenir sin tanta preocupación. En su aspecto negativo, estos refranes explican por qué nos cuesta planificar en el mediano plazo para construir un futuro de bienestar personal y familiar. También nos hace olvidar que en el camino hay imprevistos y contingencias previsibles, a las que deberíamos estar preparados.

Este CHIP CULTURAL se mantuvo por vivir en un país inmensamente rico, que nos dio la idea de que siempre tendríamos recursos para salir adelante, con un entorno familiar y social que nos ayudaba en caso de emergencia. Este CHIP CULTURAL no puede acompañarnos ahora que nos ha tocado migrar. Nuestra realidad cambió y sería riesgoso conservarlo.

Una de las ventajas de la Migración es que nos exige asumir la responsabilidad y el compromiso de planificar un proyecto de vida personal y profesional, a fin de asegurarnos el bienestar que buscamos al salir del país.
Para poder hacerlo, es necesario reconocer que como migrantes tendemos a pasar por varias etapas.

  1. SOBREVIVIR: donde la mayoría hace lo que haga falta para pagar las cuentas, al no disponer de la documentación ni el reconocimiento de títulos que exigen para ingresar a las empresas. Es una etapa que hace imposible el ahorrar, y se cuenta con el apoyo del Estado para atender problemas de salud y educación.
  2. RESPIRAR: el disponer del DNI (y algunos sus títulos convalidados) les permite acceder a mejores empleos y tener cuentas bancarias con tarjetas de débito/crédito. Otros más audaces deciden crear su propio emprendimiento, lo cual requiere de una mayor organización personal y financiera para poder salir adelante.
  3. CONSTRUIR: al haber conquistado cierta estabilidad (como asalariado o como emprendedor), la persona logra saldar sus cuentas sin endeudarse y dispone de ciertos excedentes, al cual le da distintos usos: los disfruta, los ahorra, los reinvierte en su emprendimiento, compra dólares, los presta a otros que los esté necesitando o los coloca en instrumentos financieros tradicionales.
    En cada una de estas etapas resulta necesario contar con herramientas de planificación financiera personal, que permita ahorrar e invertir en instituciones sólidas e innovadoras para duplicar el rendimiento de los ahorros y te acompañen en tu nuevo proyecto de vida.

 TE PUEDE INTERESAR

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VIA TWITTER
VERSIÓN DIGITAL
INSTAGRAM TRICOLOR