ÚLTIMAS NOTICIAS:

Marivé le da la bienvenida a Mi Lugar en el Mundo.

La espléndida voz de Marivé hará apertura al...

Accidente de avión en Nueva York dejó un muerto y dos heridos.

Una persona murió y dos resultaron heridas de...

Cuba recibe 41 migrantes devueltos por EE UU y suman ya 1.843 este año.

Desde el pasado 1 de octubre las tripulaciones...

Más de 35 muertos y 85 heridos al colisionar dos trenes en Grecia.

En los dos trenes, uno de pasajeros y otro...

Carlos III retira a Enrique y Meghan el uso de su residencia en Reino Unido.

The Sun reseñó que el Palacio de Buckingham...

La Vinotinto jugará amistosos ante Arabia Saudita y Uzbekistán.

Los dirigidos por José Pékerman se prepararán...

Manchester United gana la Copa de la Liga al derrotar al Newcastle.

Un gol de cabeza del brasileño Casemiro (33) y...

Buenos Aires
21°
Parcialmente nublado

“Entren que caben 100”. En Lavalle no hay límite para emprender

por | Feb 28, 2020 | Destacadas, Pateando Calle

Por: Lorena Alviarez

Los venezolanos somos echados pa’lante, aquí o donde sea; nos caracterizamos por emprender, innovar, crear; donde vemos una necesidad ponemos el ojo y si suma algo extra al bolsillo bienvenido sea.

En estos tiempos donde muchos hemos emigrado, la oportunidad no hay que sentarse a esperarla, uno mismo la crea. Basta con saber que somos muchos y cada vez más la comunidad de venezolanos en cada rincón del mundo y eso es suficiente para saber que donde haya uno de nosotros nos las vamos a ingeniar de la manera que sea para hacernos presente. Una de las maneras más simbólicas de hacernos notar es la gastronómica; con sabor autóctono, la sazón de mamá y la receta de la abuela, esas que se aprenden y no se olvidan, esas que anotaste en un cuaderno viejo y no sabrías el valor que tendrían al partir de casa, esas que ahora pueden darnos de comer y hacernos sentir orgullosos de lo aprendido y de satisfacer a otros con un encanto particular y sabroso por demás.

Y es así como se representa en Buenos Aires el pedacito de Venezuela en el microcentro porteño, específicamente en la calle Lavalle, partiendo desde la transversal Florida se encuentra un río de emprendedores que salen a la calle desde temprano a complacer paladares y a representar el gentilicio criollo en cada alimento que con tanto amor hacen en casa y lo llevan calientico en su cavita a Lavalle, donde cada venta no es un esfuerzo diario sino una sensación de orgullo en cada bocado y en cada comensal.

La Vaina con vaina es una explosión de sabores
Así lo hace desde hace año y medio Dayana Villoria, de 43 años de edad, publicista de profesión, pero el no conseguir empleo la llevo a emprender lo que hoy es @Dayarepasvenezuela, que nace luego de una depresión: “cuando tienes ganas de trabajar, no hay límites que te detengan; la constancia es la clave y siempre marcará la diferencia y esa constancia es lo que me ha dado el crecimiento de Day Arepas Venezuela”. Actualmente la pionera de la Vaina con vaina se dedica a su emprendimiento a tiempo completo, vive de las arepas y unos cuantos exquisitos productos más, siendo la Vaina con vaina la arepa líder en sus productos, con su carisma y espontaneidad ha recibido sobre la calle Lavalle a cantidad de artistas venezolanos y un sinfín de turistas. “He deleitado paladares sin fronteras, desde argentinos, colombianos, senegalenses, peruanos, ingleses e italianos, si se comen una, se comen dos”, afirma la simpática Day, con su slogan LLÉVATELO que es un ícono en esta calle y es muestra de que el trabajo duro y el esfuerzo diario trae su recompensa.

Los mejores tequeños venezolanos en Lavalle

Un pequeño representa los grandes Andes venezolanos
Por su parte, la edad no es una limitante para emprender, así lo representa este chico de 20 años de edad que, a pesar de ser Tripulante de Cabina, lidera el emprendimiento familiar @Andiantojitos, quien con su cava de pastelitos y arepas andinas traslada a más de uno a los Andes venezolanos, de donde son sus padres y donde José Vitora creció, “Quise cambiar de ser un empleado a un emprendedor, dedico mi tiempo completo a esto, y siempre sumo alternativas al cliente que marquen diferencia. En estos momentos puse a disposición los delivery gratis. Lavalle es el pequeño pedazo de Venezuela en Buenos Aires, cada cava de comida es Venezuela”, aseguró el joven, quién también agregó tener precios módicos, desde 45 pesos argentinos pueden degustar de sus productos.

¡Que molleja de tequeños!
Este Ingeniero en Sistemas, se encuentra en Lavalle desde hace un mes, su producto por excelencia es el tequeño, “pero es tequeño maracucho, ese que no se parece a ningún otro, la masa de mis tequeños es fina, no es dulce y contiene mucho queso, los tequeños maracuchos son diferentes y los míos marcan la diferencia”, afirmó simpáticamente Carlos Luis Ollarves de 35 años, oriundo del estado Zulia. Conjuntamente con su esposa lideran @Dliciaselmaracucho, que adicionalmente también ofrecen, tortas, marquesas y panes dulces. Carlos, con mucha calidez humana, agradece la receptividad por parte de sus paisanos al ser recibido con mucha disposición en este boulevard el cual estudió y analizó antes de escogerlo y de definir qué vender. “La verdad que Lavalle es muy turístico y es el lugar que reúne a los venezolanos en capital”, destacó.

Un dúo aguerrido con metas que cumplir
Eleanny Viloria y Anabel Díaz hacen de @venpastelitos.ar un emprendimiento único y especial, hacen los famosos tequeyoyos (tequeños de plátano con queso) con la particularidad de que también están rellenos de tocineta y queso. “Tenemos nuestra bomba de fin de semana, que viene con carne desmechada, plátano y queso”, agrega Eleanny de 20 años de edad, quien se dedica de lunes a lunes a vender sus productos en Lavalle 750.
“Esta es nuestra calle del hambre en Buenos Aires, aquí cada emprendedor tiene una necesidad, cada uno se enfoca en su emprendimiento para salir adelante”. Completó Anabel, haciendo alusión a que desean posicionar su marca un poco más en ese mismo punto, teniendo como foco darse a conocer y luego poder ofrecer sus productos en un local físico.

Madre e hija emprendedoras
Una jovencita de 18 años y su madre conforman con amor la @casitavenezolana. Hace 3 años nació este emprendimiento, “fue algo que surgió de la misma gente, nos decían: conocen a muchas personas. Nuestro mismo círculo nos motivó a emprender y hacer de la Casita Venezolana un rincón de Venezuela en Lavalle, además nuestra atención no se compara”, afirmó con empatía Bárbara Loyo hija de Yelenil Montoya quien lidera la casita con mucha dedicación y entrega.

Sobre Lavalle 750, en el local 50 encuentras un sinfín de productos venezolanos. Destacan los panes artesanales desde queso, guayaba y las tradicionales piñitas, natillas, harina pan, tizana, y también se suman la venta de artículos de otros emprendimientos que son exhibidos en este local, no solo como apoyo sino también atrayendo más y más público que visita y sale contento consiguiendo todo en un solo lugar. La armonía que emana en la Casita Venezolana impregna de ganas a todos los clientes y a sus propias dueñas. “Todo es posible si de verdad tienes ganas, si te idealizas una meta y tienes ganas no habrá nada que impida llegar a ella”.

Dr. Chicha, cura corazones
Ahí mismito dentro de la Casita Venezolana, encuentras un producto posicionado en la comunidad venezolana en Argentina, y es que, si de chicha rica hablamos, la del Doctor Chicha no tiene comparación. También disponibles en Santa Fe 4456, local 23, este emprendimiento se destaca por su sabor particular, y es que venezolano que se respete al salir del colegio se tomaba su chicha con canela.

Daniel Quijada lidera este emprendimiento desde hace 2 años, el mismo nació de la venta de chicha con un termo y un cucharon en la calle, la receptividad fue tanta que hoy día cuentan con dos locales y aspiran ir por más.
Diego Jiménez, de 30 años de edad y comunicador social de profesión, trabaja en Dr. Chicha desde hace 6 meses y afirma que “Lavalle es el cordón umbilical de los venezolanos en Buenos Aires, entre todos nos apoyamos y es satisfactorio saber que podemos contar uno con otro sin llevarnos a nadie por el medio. A pesar de la actual economía de este país si juegas bien las cartas, emprender es un éxito garantizado”.

Claro que caben 100, parados o de pie
Lo estamos haciendo bien y los buenos seguimos siendo más. Cada historia, cada cava, cada testimonio, cada esfuerzo y cada sacrificio valen la pena cuando el objetivo se va logrando. El camino es largo y no es para nada fácil pero, a nivel mundial, cada venezolano es reconocido con un guaramo y un empuje ilimitado, ese que nos lleva a estar en altos estándares de personas arriesgadas, guerreras y proactivas. Infinitas historias de éxito motivan a los que desde afuera nos ven y valoran lo que hacemos en cualquier ámbito o rubro. Y aunque la masa no esté pa’bollo, poco a poco le iremos viendo el queso a la tostada, mientras sigamos sumando y proyectándonos como comunidad ejemplar a nivel mundial le daremos la bienvenida a todo el que quiera aportar, porque en la unión siempre estará la fuerza. No hay límite para emprender. Entren que caben 100.

 TE PUEDE INTERESAR

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VIA TWITTER
VERSIÓN DIGITAL
INSTAGRAM TRICOLOR