Por: Lic. Moises Rivera / @moiriv
Hasta el año 2023 se estima una migración venezolana de 10 millones de personas por la crisis humanitaria que vive el país según el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), esto debido a la creciente inflación del país, la falta del manejo de los servicios básicos, el costo de vida y la fluctuación inestable de la moneda.
En los últimos años se registraron más de 130.000 radicaciones de venezolanos según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, donde el 54% sólo se radicó en el año 2018 ubicándose Venezuela como el primer país con solicitudes de radicaciones por arriba de Paraguay.
Muchos venezolanos han querido indagar en el pensamiento de los argentinos sobre la migración numerosa de la comunidad. Sin embargo, se han llevado sorpresas muy gratas basadas en opiniones llenas de positivismo, respeto por la migración y desarrollo de la transculturización.
Conversando con algunos argentinos nos encontramos con Facundo Montero de 32 años de edad, quien se encuentra viviendo en Capital Federal, quien expresó “los venezolanos nos han enseñado muchas cosas: su humildad, su carisma, su forma de ver los problemas de manera distinta por haber vivido lo que vivieron, la confianza, el compañerismo, la importancia de la familia y las ganas de seguir adelante, fue lo que de verdad nos han demostrado”.
De esta misma forma Marianela Cicala, técnica universitaria en periodismo, indicó “nunca había compartido con venezolanos y en esta oportunidad tengo que decir que me siento agradecida de su espontaneidad y su forma de expresarse felizmente ante cualquier situación adversa”.
El desarrollo de la transculturización en Argentina ya se viene dando desde hace muchos años, debido a que es un país que recibe muchos turistas e inmigrantes, pero nunca se habían imaginado recibir tanta cantidad de venezolanos, quienes, con mucho agradecimiento en cada esquina, kiosko, restaurante, call center, tienda, oficina u otro espacio demuestran su calidez y su respeto por el país que lo acogió.
La comunidad venezolana expresa la simplicidad de los trámites migratorios en Argentina y ésta es una de las razones de su decisión en emigrar en el país, sin imaginarse lo que conlleva una migración forzada, la separación familiar, las emociones y los sentimientos encontrados para comprender una cultura distinta a la propia.
Es por ello, que los argentinos han buscado de la mejor manera comprender a los venezolanos en todos los escenarios, desde contrataciones laborales simples o cubrir puestos de trabajos importantes, admirando su capacidad de responsabilidad, profesionalismo y compromiso.
Argentina ha sido un país que le ha dado la oportunidad a la comunidad venezolana de adentrarse a su cultura, economía, producción, sociedad, gastronomía y al sector salud, este último inclusive para cubrir las necesidades provinciales de profesionales del sector, así como la explotación del petróleo u otros rubros.
El crecimiento de la migración venezolana, ha inclusive impulsado la importación de artículos propiamente venezolanos como la harina de maíz precocida, la malta, el ron, las golosinas venezolanas y el famoso plátano maduro, abriendo un mundo gastronómico que nunca se imaginó que iba a calar en el país, sobre todo para una comunidad argentina con una población celíaca numerosa disfrutando de las arepas venezolanas.
Los argentinos han tenido la posibilidad de descubrir una nueva migración donde a través de los domingos de asado, los ñoquis del 29 y la mila con fritas han sido empáticos con la comunidad venezolana teniendo una visión que atrapa sus costumbres y que aseguran que ha sido fructífera para el país.
0 comentarios