Buenos Aires
26°
Despejado

EDUCACIÓN EN PANDEMIA: RETORNO PROGRESIVO A LAS ACTIVIDADES.

por | Ene 26, 2021 | Argentina, Comunidad, Destacadas

Por Luisa Carvajal.

2020, generacionalmente hablando ha sido un año muy difícil mundialmente y en todos los aspectos de la vida cotidiana, la educación, uno de los pilares más importantes de la vida ciudadana y colectiva no escapa de sus desmanes.

Desde el mes de marzo que se decretó la pandemia y las respectivas medidas sanitarias de confinamiento la educación sufrió un cambio dramático con la virtualidad, que anteriormente estaba destinado a unos cuantos procesos pedagógicos de adultos profesionales y en estudios de cuarto nivel, en donde por razones de tiempo y trabajo muchas personas asumían esta modalidad por la comodidad que ofrecía en la independencia de la administración del horario y la facilidad de comunicación en la entrega de trabajos vía correo electrónico, pero con el aislamiento la adaptabilidad tuvo que imponerse y en el escenario del claustro académico se vieron inmersos tanto profesores y maestros desde el nivel inicial hasta el cuarto nivel, toda la estructura educativa tuvo que redimensionar sus estrategias pedagógicas y de captación de la atención del alumno de una manera radical, todo con vista a salvar de alguna manera el año académico que recién empezaba, pero la gran adaptabilidad del ser humano volvió a hacer frente a este desafío no dejándose vencer por las adversidades, encontrando un valor agregado e importante en plataformas virtuales recientemente salidas a la luz comercial como zoom, meet y otras que anteriormente estaban orientadas al apoyo de conferencistas comerciales, reuniones de altos ejecutivos empresariales y otros usos académicos, logrando una popularidad en el apoyo de la interrelación tanto académica como de la vida diaria ocupando espacios tecnológicos en la mayoría de los equipos personales disponibles en casa.

Es así como sobrellevamos con mucho esfuerzo la carga de la responsabilidad de enseñar y preparar
al estudiantado en todos los niveles a fin de darle continuidad pedagógica durante el año lectivo
2020.

Hoy enfrentamos otro desafío, el regreso a las aulas aun con la amenaza latente de la presencia del coronavirus entre nosotros, el gobierno nacional y en particular el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaron diferentes protocolos con las medidas sanitarias pertinentes para lograr el reencuentro de los estudiantes en las aulas, por ahora no como antes, sino con unas medidas sanitarias especificas pero que nos van a permitir volver a vernos las caras tanto maestros como
alumnos, también nos permite sacar experiencias en todo nivel que generaran a futuro muchas líneas de investigación que puedan presentar propuestas para sobrellevar académicamente lo que de manera empírica nos vimos en la necesidad de aplicar, pero de una cosa estamos seguros, la presencialidad del conjunto del claustro académico es irreemplazable, nosotros los seres humanos necesitamos de esa interacción permanente en el compartir presencial, en la gestualidad, en ese debatir diario de ideas e inquietudes que en la virtualidad por más que visualices el rostro no va a ser nunca lo mismo que la bidireccionalidad de criterios, pero el ser humano es un ente de adaptación, afortunadamente superamos, por ahora, una etapa que nos pegó duro académicamente pero que nos dejó muchas enseñanzas y retos por cumplir.

Hoy enfrentamos otro desafío, el regreso a las aulas aun con la amenaza latente de la presencia del coronavirus entre nosotros, el gobierno nacional y en particular el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaron diferentes protocolos con las medidas sanitarias pertinentes para lograr el reencuentro de los estudiantes en las aulas, por ahora no como antes, sino con unas medidas sanitarias especificas pero que nos van a permitir volver a vernos las caras tanto maestros como
alumnos, también nos permite sacar experiencias en todo nivel que generaran a futuro muchas líneas de investigación que puedan presentar propuestas para sobrellevar académicamente lo que de manera empírica nos vimos en la necesidad de aplicar, pero de una cosa estamos seguros, la presencialidad del conjunto del claustro académico es irreemplazable, nosotros los seres humanos necesitamos de esa interacción permanente en el compartir presencial, en la gestualidad, en ese
debatir diario de ideas e inquietudes que en la virtualidad por más que visualices el rostro no va a ser nunca lo mismo que la bidireccionalidad de criterios, pero el ser humano es un ente de adaptación, afortunadamente superamos, por ahora, una etapa que nos pegó duro académicamente pero que nos dejó muchas enseñanzas y retos por cumplir.

 TE PUEDE INTERESAR

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VIA TWITTER
VERSIÓN DIGITAL
INSTAGRAM TRICOLOR