En el cierre de semana, el dólar blue superó una nueva barrera psicológica: los $290. La llegada de las nuevas cargas impositivas para el dólar tarjeta y los temores de un aumento en las restricciones sobre los tipos de cambios financieros -por la salida de Adrián Cosentino de la CNV-, sumaron presiones sobre el mercado cambiario. Desde ayer, los dólares libres empezaron a subir y se evaporó la “calma” que intentó llevar el lunes Silvina Batakis, la nueva ministra de Economía, con el anuncio de medidas de racionalidad fiscal.
Hoy el dólar blue continúa su camino alcista y abre el día en los $292, $3 más arriba que el cierre previo (+1%). Nuevamente, alcanza el valor nominal más alto que se tenga registro, superando el pico de los $290 que llegó a presentar ayer durante algunas horas de la jornada.
Si se analiza el recorrido de la semana, el tipo de cambio paralelo acumula una escalada de $20 (+7,3%). Si se observa todo julio, hasta el momento avanzó $54 (+22,5%). Esto se explica por muchos factores, entre ellos la salida de Martín Guzmán del Palacio de Hacienda, la emisión que viene realizando el Banco Central (BCRA), el endurecimiento del cepo cambiario y una inflación récord.
“Claramente, la medida respecto del dólar tarjeta no jugó a favor. Ahora bien, esto también se combinó con la renuncia del Presidente de la Comisión Nacional de Valores. Creo que hoy el principal miedo del mercado es que vuelvan a tocar el parking. El devenir de lo que suceda con la conducción de la CNV en estos días y si vendrán o no nuevas medidas como las que tuvimos hacia julio del 2021, cuando modificaron el parking, será crucial para el futuro de la brecha”, advirtió Juan Pablo Albornoz, economista de Ecolatina.
Todas esas presiones también se ven reflejadas en los tipos de cambios financieros. Hoy el dólar MEP o “Bolsa”, que permite sortear el cepo cambiario y dolarizarse de forma legal sin restricciones, aparece en pantallas a $286,76. Son $2 más que ayer (+0,7%) y casi $39 en el mes (+17,4%).
Hoy el riesgo país avanza se posiciona en los 2758 puntos básicos. Si bien se trata de un avance de apenas dos unidades (+0,1%), nuevamente el índice elaborado por el JP Morgan marca un valor máximo poscanje. En este caso, no solo los ruidos hacen su efecto, sino también los temores de recesión que tienen los inversores a nivel global.
En lo que va del mes, el riesgo argentino acumula un avance de 384 puntos (+16,2%). La explicación recae en los bonos del último canje de deuda, que vienen tocando mínimos. Hoy, los títulos soberanos cotizan mixtos: en el exterior caen hasta un 1% (AE38D) y a nivel local suben un 1,4% (AL35).
Con el foco puesto en el mercado accionario, hoy el S&P Merval rebota un 2% y se ubica en las 102.515 unidades. El panel de la bolsa porteña es liderado por Aluar (+3,5%), Bolsas y Mercados Argentinos (+3,3%) y el BBVA (+3,1%).
La misma tendencia se replica en las acciones argentinas que cotizan en Nueva York. Los papeles de Mercado Libre avanzan un 3,3% seguidos por los del Banco Francés (+1,9%), Central Puerto (+1,6%), Globant (+1,4%) y Tenaris (+1,4%).
0 comentarios